EL CANTO POPULAR URUGUAYO (SEGUNDA PARTE)

Publicado en

 

Continuamos con la segunda parte de la nota referida al canto popular uruguayo. Veremos el rol de los medios de difusión y el tema del nacionalismo.

Antes una aclaración previa: en aquellas épocas de la dictadura yo también asistí a algunos recitales de canto popular (nunca jamás de Universo o Pareceres), e incluso llevé a mis hijos a ver Canciones para no Dormir la Siesta, que disfrutamos tanto ellos con sus ritmos pegadizos como yo con las guiñadas políticas.  Pero eso no quita nada a los comentarios hechos aquí respecto a la mala calidad de buena parte de esta música (con excepciones), las posturas sectarias y conservadoras de muchos de sus seguidores y a la forma en la cual una vez recuperada la democracia la mayor parte de esta música quedó totalmente anacrónica y sin razón de ser.

Como dijo Jaime Roos (se puede ver en youtube en el video Historia del Canto Popular capítulo 8, alrededor del minuto 41) a “aquella música de canto popular recalcitrante, le faltaba swing, había poco ritmo, no había improvisación, faltaba estallido vital”

Los medios de difusión

Si bien  era común la queja de que “el canto popular uruguayo no trasciende porque las radios no lo difunden, privilegian a los de afuera” la verdad es que la realidad era bastante diferente. Había unas cuantas radios enfocadas a este estilo,  y seguramente la cantidad de programas de Canto Popular era sustantivamente superior a la cantidad de programas que difundían música de rock.  Más aún,  algunas emisoras proscribían la música foránea Una de ellas era CX 30, ex-Radio Nacional (y luego La Radio cuando los militares no le dejaron usar ese nombre). La Radio fue –seamos justos – uno de los pocos medios críticos con la dictadura (aunque tanbién la única además en apoyar a la dictadura de Galtieri en su delirio de la guerra de las Malvinas)  y era sin duda la más escuchada por la gente de izquierda (y también por buena parte del resto de los opositores a la dictadura).  En materia musical  daba manija permanentemente con el  “canto popular”. Washington Benavidez, el  festejado poeta de Tacuarembó tenía un programa que se llamaba justamente “Canto Popular” donde daba cabida a cuanto cantante  andaba por ahí con una guitarrita cantando cosas autóctonas y de “contenido social” (y si habían musicalizado temas de él tanto mejor). Y no era la única radio que lo hacía. En cambio de la música “del imperio” llegaba poco al dial. Más allá de algunos pocos programas especializados   era muy difícil escuchar música de rock de los grupos y solistas de vanguardia. El país, en ese sentido, estaba bastante desconectado de lo que ocurría en el mundo. Y ni qué hablar de conseguir un disco. En cambio los Carlos Benavides, Larbanois-Carrero, Zucará, Estramín, Pareceres, Omar  Romano, y los infaltables Universo con su vomitiva “La Murguita” saturaban continuamente el oído del oyente y las bateas de las disquerías. Qué hubiera sido de toda esta gente sin la manija del dial y sin dictadura?

Pero por otra parte algunas de estas radios a veces también – pese a que decían ser abanderados de las libertades – prohibían a algunos artistas nacionales. Tal es el caso de Jaime Roos, como ya hemos visto en un video anterior cuya música estuvo prohibida durante algunos meses en CX 30 La Radio, con   vigilancias incluso a los conductores que pasaban música para que la proscripción fuera efectiva.

Cuando asomaban los primeros vientos de recuperación de la libertad CX 30 La Radio comenzó, sorpresivamente, a difundir música en inglés, incluso rock. Aquello provocó un escándalo entre algunos de sus bien alineados radioescuchas. Llamadas y cartas de protesta a la radio motivaron que el director de la misma tuviera que intervenir y dar una explicación. Mejor se hubiera callado la boca. En primer lugar trató de dejar en claro que él con esa música no tenía nada que ver. Ni siquiera la conocía, o por lo menos trató de aparentar eso. En todo caso no disimulaba su orgullo por su ignorancia. Habló de unos tales “Crosby, Stills y no se qué” que tocaron en un “tal festival de Woodstock”. En segundo lugar insultó a la inteligencia de la audiencia, especialmente a la de los más jóvenes, explicando que en realidad el objetivo de difundirla era que algún joven distraido, de los que no eran escuchas habituales de la emisora y que gustara de aquella música se detuviera a oirla mientras hurgaba en el dial, oyera otro tema y otro más y después, como por inercia se fuera quedando escuchando CX30 y se fuera iniciando, por ejemplo,  en los sabios e iluminados análisis políticos que allí se hacían, tal vez se enganchara en el programa “Canto Popular” o en alguno de los editoriales del propio director. En otras palabras era un anzuelo para enganchar giles y avivarlos. Por esa época también tuvo que justificar, con un argumento similar, el  por qué también habían incluido en la programación la transmisión de los sorteos de quiniela, lo cual cumplía el mismo objetivo.

Obviamente, hay cosas que no se pueden tapar y los movimientos musicales “foráneos” comenzaron a abrirse espacio. No fue fácil, porque, como eran raros para muchos, recibieron palos de todos lados: de los cantopopu tradicionales, de la dictadura e, incluso, hasta de algún gobierno democrático. Pero, por supuesto, pese a que terminaron compartiendo escenarios, actos políticos, emisiones radiales, etc. nunca fueron catalogados dentro de la etiqueta del “canto popular uruguayo”. Es que los más creativos, aquellos que intentaron salirse de la pauta establecida (Darnauchans, Fernando Cabrera, Jaime Roos , Leo Masliah,  y algún otro más) fueron inmediatamente blanco de las críticas del “mainstream” del canto popular.

 

“dicen que cuando vengan le van a dar

muchos palos pa que aprenda

muchos palos pa que aprenda

a no volar”

Hoy, en pleno siglo veinte
Nos siguen llegando rubios
Y les abrimos la casa
Y les llamamos amigos.
Pero si llega cansado
Un indio de andar la sierra
Lo humillamos y lo vemos
Como extraño por su tierra.

 

 

El nacionalismo exacerbado rayano en la xenofobia

Uno de los sellos básicos del canto popular fue su nacionalismo exacerbado, paradojalmente cultivado  por quienes se supone que ideológicamente aspiran a un mundo sin fronteras. La continua alusión a “lo nuestro” como oposición a “las modas que nos imponen desde afuera” (bastante presente en el texto de Bonaldi) tiene una macabra similitud a los argumentos usados en épocas de la dictadura para proscribir aquellas ideas que tenían “contenido foráneo. En ese sentido el tema Disculpe, si no supiéramos quién lo compuso y con qué intenciones, podía pasar como de aquella corriente.

Disculpe si no entiende lo que canto
tal vez hablamos lenguas diferentes
(usted reniega Siempre de estos pagos
y yo quiero y admiro a nuestra gente).

Usted derrocha siempre madrugadas
hablando de los cielos de otras tierras
(en cambio yo comienzo mi jornada
contento de estar bajo estas estrellas).

Disculpe si no me entiende,
disculpe si no lo entiendo:
(usted habla por boca de otra gente y yo…
y yo soy sólo el eco de mi pueblo).

 

¿Hay mucha diferencia con esta declaración de nacionalismo musical de “Los que iban cantando”?

 

Dele su voz
que ahorita lo está esperando
lleve el tambor
que no es canto importado
si me escucha un rato
yo le canto mi malambo
si este canto es suyo
no se me vaya a callar

 

En la década de los 80,  en la radio CX36 Centenario, existía un programa de canto popular dirigido por un señor  de apellido Mautone, quien, en lugar de disfrutar de la música perdía el tiempo en discutir si  un determinado instrumento, ritmo o modalidad incluida en determinada canción era efectivamente autóctono o estaba contaminado por algo extranjero, en cuyo caso lo desechaba. Salvando las distancias hacía con la música algo parecido a lo que hacían los nazis con las personas indagando la pureza de la raza.

Un amigo mío que pretende enseñarme economía me dice que con el canto popular uruguayo pasó lo mismo que con los países que cerraban la economía para proteger sus industrias.  Como   se consideraba que era malo importar (exportar sí era bueno) se ponían todo tipo de trabas para evitar el ingreso de  productos foráneos  y así fomentar la producción nacional.   El cierre de las economías terminó  generando atraso, estancamiento y perjudicando al consumidor que debió conformarse con productos de mala calidad y más caros.  Así,  el canto popular se mantuvo  bien cerrado a todos los movimientos musicales “de afuera”,   dirigiéndose básicamente al mercado interno. Muchos se escandalizaban  cuando algún sector “hueco” de la juventud escuchaba esos “ruidos espantosos y cantados en inglés” que venían del norte, y cuyas letras  ni siquiera entendían, pero a la vez se hinchaban de orgullo cuando se enteraban que el tango triunfaba en Japón o Francia o que se escuchaba murga en Suecia.  Dado que es bastante improbable que esos auditorios entendieran las letras de nuestra música nuestra posibilidad de éxito afuera estaba condicionada, entonces, a que existieran oyentes de otros países dispuestos a hacer lo que para nosotros es una aberración. La única apertura permitida era hacia lo “latinoamericano” (un ALADI musical?) lo cual, es cierto, ampliaba un poco más el espectro, pero generaba un “desvío musical” (parafraseando a mi amigo economista que habla del desvío comercial que se genera en   los mercados comunes)  ya que se incorporaban con fórceps muchos estilos con la cual no existía demasiada identificación cultural, en lugar de abrirse a expresiones musicales que, por aquellos entonces, y a pesar de la barrera del idioma, comenzaban a tener una proyección mucho más universal que el lamento de los indígenas del altiplano.

Pero para poder hacer que una música trascienda fronteras se necesita importar y procesar expresiones de otros lados, de la misma forma que para hacer funcionar una industria  hay  que importar petróleo y materias primas.  Musicalmente hablando la autarquía no es posible. Los géneros autóctonos no existen en ninguna parte del mundo, provienen todos de algún tipo de fusión y cuanto más apertura a lo de afuera tengamos más posibilidades tendrán nuestros músicos de enriquecer su expresión. Como dice Vargas Llosa en un excelente y ya clásico  artículo que recomendamos leer:

La sola idea de identidad cultural de un país, de una nación, además de ser una ficción confusa, conduce inevitablemente a justificar la censura, el dirigismo cultural y la subordinación de la vida intelectual y artística a una doctrina política: el nacionalismo”………… “Si la misma idea de nación -un concepto decimonónico que ha perdido estabilidad y aparece cada vez más diluido a medida que las naciones se van integrando en grandes mancomunidades- resulta en nuestros días bastante relativo, la de una cultura que expresaría la esencia, la verdad anímica, metafísica, de un país, es una superchería de índole política que, en verdad, tiene muy poco que ver con la verdadera cultura y sí, en cambio, con aquel «espíritu de la tribu» que, según Popper, es el gran lastre para alcanzar la modernidad”.

Mario Vargas Llosa: Razones contra la excepción cultural http://elpais.com/diario/2004/07/25/opinion/1090706405_850215.html

Las fusiones “prohibidas” que encararon El Kinto, Tótem o Jaime Roos son ejemplos de apertura. Si Brasil no hubiera abierto sus horizontes musicales a ritmos extranjeros se hubiera quedado toda la vida con su monótono samba y nunca habría surgido  su principal rubro de exportación musical: la bossa nova.  No entiendo mucho de economía, pero me parece que la comparación que hace mi amigo con el proteccionismo es bastante sensata. Tal vez por ello,  hace unos cuantos años, en la revista Cinemateca, su director Martínez Carril, refiriéndose a otro artículo parecido de Vargas Llosa  se refería a él como “El Milton Friedman” de la cultura. (lamento, no pude encontrar la referencia, cito de memoria).  NOTA: GRACIAS A LA COLABORACIÓN DEL LECTOR PABLO CROSSROADS APARECIÓ LA CITA: http://www.cinemateca.org.uy/PDF/Cinemateca%20Revista/Resoluci%C3%B3n%20240%20dpi/CINEMATECA%20REVISTA%20No%2031%20Abril%201982.pdf  (página 25) Recomendamos mirarlo por arriba porque es un escrito muy espeso. El título en lugar de «Friedman» dice «Fridman»

Por otra parte los instrumentos electrónicos fueron estigmatizados: provenían del norte que nos oprime, pero la guitarra común y corriente es “nuestra”. Como si no la hubieran traído los invasores españoles, a los que normalmente responsabilizamos del destrozo y masacre de nuestras sociedades y culturas autóctonas.  Cuando algunos innovadores  comenzaron a incluir ritmos o instrumentos “foráneos” empezaron a ser ladeados. Cuando los Fattoruso  introdujeron los primeros sintetizadores llovieron las críticas. Los sintetizadores – decían los portavoces del mainstream cantopopu – no se correspondían con el canto popular cuya realidad era austera, sino en todo caso con la realidad de los Fatorusso, quienes por la época habían hecho algo más de dinero con su arte. Hasta a veces los músicos tenían que justificarse de por qué incurrían en tal ritmo o estilo. Hay un tema de Pájaro Canzani, “Y por eso canto blues”, donde   sale a explicar el porqué de sus “desviaciones” musicales”:

hay yanquis que la están curtiendo igual que nosotros/allá también lloran muchos y ríen pocos/despertá y tendeles una mano/allá también tenés un hermano/, … y por eso canto blues”.

Un día,  en la legendaria disquería Harmonic de la galería Uruguay, fui testigo de una conversación entre un músico de los “auténticos” del canto popular y la chica que atendía el local.  En los parlantes sonaba   el tema “Cuando escucho una canción de Los Beatles” de Eduardo Darnauchans. Este músico auténtico, si bien reconocía la calidad del tema  trataba a su colega de desubicado porque – recuerdo bien la expresión que usó –  “la canción no se corresponde con el momento actual”.

Es que los músicos que intentaban otras opciones eran vistos como “bichos raros”, estaban al margen del “movimiento”.  Ni qué hablar el escándalo que se armó cuando apareció en escena Jaime Roos , empezó a romper esquemas y terminó convirtiéndose en el músico más popular del país. Además encima cometía el pecado de hacer dinero.  Los más benevolentes trataban de “justificarlo” diciendo, en típica onda chovinista, que como había vivido mucho en el exterior no entendía bien la realidad uruguaya.

Este nacionalismo fue exacerbado por algunos otros fenómenos que reforzaron el “proteccionismo musical”. Dentro de ellos debemos mencionar como uno de los más importantes el papel jugado por la dictadura. No nos olvidemos que el “canto popular” tiene dos momentos de auge, en los 60-70 con los “pioneros” (Zitarrosa, Olimareños, Viglietti, El Sabalero) y durante la dictadura, particularmente en su segundo tramo. Gracias a la dictadura los músicos que quedaban aquí no tenían la competencia de los mejores y la avidez del público por recibir la “guiñada” de tipo político exacerbaba su popularidad.

Adicionalmente el canto popular cayó en su propio enredo: cuando los “históricos” se vieron obligados a emigrar,  los cassettes clandestinos pasados de mano en mano  difundían sus nuevas obras. Pero ahí nos enteramos de una cosa: sacados de su medio, salvo raras excepciones, su creatividad decayó,  y en general siguieron  en lo mismo.  Y no fue un tema de envejecimiento, toda esa gente cuando emigró estaba en condiciones de encarar su madurez creativa. Salidos de la caparazón del “paisito” y, obligados a entrar al mundo, se encontraron que éste era diferente y fueron incapaces de absorber algo de los movimientos musicales que había fuera de la comarca. Es que estaban preparados para el mercado local y el desarraigo los liquidó. Siguieron fritándose en su propia aceite tocando para emigrantes, alimentándose mutuamente las nostalgias. Ante ese panorama a los que estaban aquí, no les quedaba ni siquiera la referencia de sus “mayores” marcando el camino. Los “mayores” seguían en lo mismo y eran los únicos puntos de referencia. Y esto reforzaba lo anterior: afuera no había nada que aprender.

Justamente, el caso de Jaime Roos, del cual como dijimos se trataba de explicar su “desubicación” por el hecho de haber estado mucho tiempo en el exterior es, en realidad, irónicamente el inverso. El llegar como “outsider” y haber estado en contacto con otras realidades musicales, le permitió encarar la música desde otro ángulo  fresco y renovador.

También, en una época, en que nuestro dólar barato permitió el ingreso de grandes músicos de rock a nivel internacional (Eric Clapton, Paul Simon, Sting, B.B.King, Bob Dylan)  hubo protestas. Desde el inefable ultraconservador ex-relator de fútbol y diputado Heber Pinto, que se escandalizaba por la llegada de músicos foráneos, hasta  AGADU que logró la creación de un impuesto proteccionista sobre las entradas de los recitales de músicos extranjeros, que sería más barato si el telonero fuera uruguayo, independientemente de su calidad..

Y para terminar nada mejor que volver a citar a Leo Masliah y algunas estrofas de su irónica canción “El Recital”, que tanto molestara a los cantopopu de entonces:

Era un concierto de música popular/quiero decir un recital/de aquellos cantos que nos vienen desde/las raíces de la tierra secular/y todo el mundo estremecido/en la sangre/al ritmo de la tradición que se hace canto/Era la voz ancestral de una población/reconociendo en su canción/la más auténtica versión/de su epopeya y su verdadera identidad/desde el origen, desde su historia/Los acordes/desentrañaban la verdá/de su memoria/Era el reflejo más fiel de la realidá/Cantado con la claridá/característica de aquellos que hacen/suya la expresión del pueblo por su voz/La vida misma era presencia/en el canto/comprometido con la esencia de su gente/……………/En los asientos la gente, de corazón/tomaba mate a discreción/……./De las guitarras de cedro y Jacaranda/de las de pino nacional/brotaron entre las atónitas narices……


[1] El imperio contrataca. Artículo del Diario “la Hora”, 1986.

[2] Transición y destrucción. Revista “Graffiti”, 1990.

[3] El imperio contrataca. Artículo del Diario “la Hora”, 1986.

 

_______________________________________________________________________

APÉNDICE.    ALGUNAS CANCIONES DE CANTO POPULAR INÉDITAS

Luego del primer post de esta parte, Conrad, un lector del blog que ya en el pasado colaborara acercándonos datos e información sobre las legendarias sesiones secretas de Jaime Roos . (ver https://salmonbizarro.wordpress.com/2015/05/31/las-sesiones-secretas-de-jaime-roos/) nos acercó una serie de letras de canciones de algunos conocidos músicos de canto popular de la primera época (pre-dictadura) y de la segunda (dictadura) que nunca llegaron a editarse. Nos pareció interesante publicarlas y si bien Conrad no nos dijo a qué artistas pertenecían me parece que es bastante sencillo deducirlo.

PRIMERA ÉPOCA

COMPAÑERO

Compañero que estás preso
Que estás preso por matar
Hoy una voz se levanta
Tuviste el coraje de pelear
Te rebelaste contra la miseria
Y la injusticia del mandón
Pero a través de tus rejas
Y desde el fondo de mi corazón
Seguro te llega esta canción
Compañero justiciero
Defensor del obrero
Compañero abanderado
De la ley del asalariado
No te importó la del más fuerte
Cuando te cargaste al represor
Y si pena me da verte
En una jaula encerrado
Tu libertad es más grande
Y nadie podrá vencerte
Compañero que estás preso
Ten por cierto, compañero
Que aquí afuera, te confieso
Más o menos es lo mismo
Compañero que estás preso
Está todo un pueblo contigo
Levantando sus fusiles
Para darle al pueblo abrigo
DON JUAN
Don Juan ni apellido tiene
Es Pérez como tantos más
Pero de Don Juan no esperes.
Lo mismo que de los demás
Don Juan nació pobre
Y pobre morirá
Pobre de riqueza
Rico de solidaridad
Don Juan mete pa delante
Y si al cobrar la jubilación
No le de ni pal tabaco
Y pa tabaco le dan
Cuando sale a protestar
El sabe que hay otros atrás
Que esto van a incendiar
Don Juan manos gastadas
Espalda encorvada y piel sin color
Después de toda una vida de servir
Don Juan no siente dolor
Todavía puede
prenderle al fusil.
NO AFLOJE COMPAÑERO
No afloje compañero
Que cada día somos más
Y si el sueldo no le alcanza
Aunque sea con una lanza
Hay que salir a pelear
No afloje compañero
Que los sueños son de todos
Y aunque lo muelan a palos
Y no le tengan compasión
Sepa de todos modos
Que aquí está la revolución
No afloje compañero
Que hoy el pueblo está en la calle
Es que cuando chifla la barriga
Suena más fuerte que la bala asesina
Y no se calle, salga a rugir
Que no hay peor sordo….
Que el que sale a reprimir
No afloje compañero
Que la victoria está cerca
Un mundo de esperanza
Y para todos llena la panza
CUESTIONES
Amigo yo me pregunto
Si será injusta la vida
Algunos nacen de cabeza
Y otros vienen a este mundo
Mostrando primero el culo
Amigo yo me pregunto
Por qué hay ricos en este mundo
Que roban lo que no necesitan
Y porque hay pobres a los que no dejan
Tomar lo que precisan
Amigo yo me pregunto
Por qué a mi vecina
La echaron ayer de su casa
Por no pagar alquiler
Si el dueño se lo gasta
En mantener otra mujer
Amigo yo me pregunto
Cuantas veces el obrero
Tiene que quedarse en el garguero
Con lo que le ha de decir al patrón
Mientras el otro sin compasión
Lo despide por patotero.
Amigo yo me pregunto
Si será injusta la vida
Algunos nacen de cabeza
Y otros vienen a este mundo
Mostrando primero el culo
SEGUNDA ÉPOCA

IMPACIENCIAS

No se impaciente señora
que ya está por amanecer
pronto ya será la hora
que el sol entibie el hogar
ya parará este largo llover
y usted dejará de lamentar
un arcoiris muy grande
se acerca poco a poco
la alegría que se expande
y en este momento yo evoco
las golondrinas que  no vuelven
los zorzales que ya no cantan
señor señora no desesperen
que ya las manos se levantan

 

AMANECE

Amanece, amanece
y la flor ya florece
amanece, amanece
y la vida lo agradece
ya se termina la noche oscura
de esta triste vida dura  
ya se termina el cielo triste
que tú nunca elegiste
ya estarán sonrientes tus ojos
tus labios volverán a estar rojos
orgullosos de su color
regalando siempre amor
el amor que te negaron
aquel día que la luz se llevaron

 

Nota  junto a los manuscritos de Conrad: observen la inteligencia de la fase “esta triste vida dura” cantada fuera de un escenario (en una marcha popular, p. ej.) puede ser sustituida por “esta triste dictadura”

ESPERA

Ay compañera que larga es esta espera
Ay compañera que triste la ilusión
Ay compañera que fría el agua que lloviera
Ay compañera como necesito tu compasión
como extraño aquellos días
asado, guitarra, mate
la familia toda reunida
y el sol siempre brillante
hoy te tengo lejos compañera
y yo sé que en la espera
tú compartes el dolor
compartir , eso es tu amor
y sabemos que pronto la primavera
dejará salir la flor
Ay compañera que larga es esta espera
Ay compañera que triste la ilusión
ay compañera , ay compañera
ay, ay ay

 

CONSEJO AL CANTOR

es que son nuestras raíces
es que son nuestras tradiciones
nada de versos sobones
ni de rimas infelices
de graves forzados a agudos
de instrumentos enchufados
en garajes alquilados
nada de cantos mudos
en decibeles estridentes
que lo nuestro es otra cosa
nuestra lengua la más hermosa
y queda mucha tarea pendiente
susurrando con suavidad
una melodía campera
o bailando la noche entera
un candombe en Navidad
silbando un tango triste y oscuro
desafinando una murga compañera
un malambo, una chacarera
en un español puro y duro

 

VIGILIA

el Protector se sentó
en su humilde cabeza de buey
armó el tabaco despacito
y escuchó la melodía del cantor
guitarra en mano y caña para la garganta
junto el pueblo se prepara
el fogón los une a todos
en la vigilia expectante
mañana al arcabuz y a la lanza
dejar las chinas detrás
a pelear por la esperanza
de ser libres y vivir en paz
muchos ya no volverán
pero están todos convencidos
de sacar al opresor
que trajo el imperio español
Ya el criollo se levanta
se pone el poncho de ley
a dormir todos que mañana
lel campo de batalla nos espera
Libertad, libertad !! se oirá en Las Piedras
es la tierra que se levanta !!

Un comentario »

  1. Pablo Crossroads

    Estimado Salmón , he comenzado a leer la extensísma segunda parte del post de Cantopopu. Y comento algo rapidito: ese Director de la CX30 del cual Ud. habla es el que salió más gordo de lo que entró de la huelga de hambre mediática que hizo? Y que repetía el desvarío de Glatieri: manden al principito…??? Si es él , no me sorprenden las excusas chotas. Recuerdo cuando…me paro…Enrique Tarigo…me siento, …le destruyó en el Senado sacando a luz varias de sus indignas actitudes y dejando servido el desafuero. Una de los momentos más recordados para mi es cuando le pregunta porqué había firmado cheques en blanco para los dueños del Banco Transatlántico poco antes del fraude que estos cometieron y porqué trabajaba allí y los ayudaba? Su respuesta: para conocer desde dentro el capitalismo!!! Es el mismo concepto que esgrime cuando dice lo de poner rock a ver si alguno se enganchaba con el cantopopu jaja …Yo un día escuché a Jethro Tull pasando radios, vi que era la 30 y casi casi, salgo corriendo a comprar un disco de Numa Moraes…. ese Director fue un impresentable con buena prensa. Seguiré leyendo. Es obligatorio leer las letras o ver los videos? De ser así, abandono y me voy a leer los comentarios del post de la pelea Casablanca-Victoria Rodríguez

    Me gusta

    Responder
    • Estimado Crossroads: es ese mismo. Normalmente los individuos tienden a tener sus luces y sombras. Este es un caso típico. Pese a todas sus sombras creo que igual cumplió un papel importante en épocas de la dictadura, ya que era una de las pocas voces que se escuchaban haciendo oposición. Lo demás coincido con usted. Lo del banco Transatlántico es de película… y sí, en la misma onda de poner rock para ver si alguno se enganchaba. Nada es obligatorio en este blog, aunque le recomiendo las letras del final, una clara muestra de los estereotipos.

      Me gusta

      Responder
      • Pablo Crossroads

        Ayyyy salmón, confieso que las leí al terminar el artículo. Es como cuando uno pasa despacio en el auto al lado de un accidente o va a ver a su cuadro aunque perdió los últimos 2 partidos y fue un desastre, el morbo que le dicen. Dantesco, escalofriante, pensar que había gente que se las tomaba en serio, que épocas penosas que llevaban a que basuras como esas fueran aceptadas.

        Me gusta

  2. Pablo Crossroads

    Ahhh, por favor, corrija que al final del articulo dice: Comentarios del Canto Popular uruguayo, Primera parte.
    Entré y salí como 4 veces antes de comprobar que era un error.

    Me gusta

    Responder
  3. Pablo Crossroads

    Bueno, hoy estamos molestando seguido. Lo de Malinche me ha hecho discutir bastante en mi vida con algunas mentes centralmente planificadas. Que esperaban que hiciera una pobre india a quien de chica regalaron a un cacique, que a su vez la regaló a un conquistador español, que la pasó a un lugarteniente pero que luego la volvió a recuperar, le dio status, la hizo su compañera y tuvo un hijo que aceptó?. Hablaba nahuatl y maya, cosa genial para esas campañas. Traidora? A quien? A quienes la regalaron como una cosa y nunca le reconocieron nada? Típico ejemplo de»si hay que inventar algo para justificar un relato, lo inventamo’, lo cantamo’ y logramos lo que dicen que dijo Goebbels». Y hablando de nazis, le sorprende que Mautone y Los Nocheros ( aquellos no los gauchos con gomina de ahora) coincidan? Los extremos se juntan, salmón!! Aunque, de buenísima fuente, le diré que lo de Los Nocheros era por guita.

    Me gusta

    Responder
    • Coincido con lo de Malinche. Más aún. yo tengo una versión ligeramente distinta que tomo de un libro llamado la «Antihistoria de México». Cuando llegaron los españoles se encontraron con muchos pueblos sometidos por los aztecas, maltratados y oprimidos, (mal que le pudiera pesar a Galeano el imperio azteca era tan opresor y sanguinario como cualquier otro imperio europeo). En uno de estos pueblos estaba Malinche, quien era, efectivamente, una mujer que manejaba varias lenguas y vio a los españoles como liberadores de su opresión, por ello colaboró con ellos. No fue la única, ya que varios pueblos acompañaron a los españoles y se levantaron en armas contra los aztecas. De no haber sido así Cortés nunca hubiera podido derrotar a los aztecas en su corazón y tomar Tenochtitlan contando con muy poquitos hombres. Si bien era superior tecnológicamente el número le era insuficiente para hacer todo lo que hizo. Malinche en el fondo fue una resistente de su pueblo oprimido que se alió con un aliado ocasional para derrotar al opresor. Que después el opresor hubiera sido igual o peor es otra cosa. Algo parecido a quienes se apoyaron en la unión soviética para sacarse de encima a los nazis.

      Me gusta

      Responder
      • Pablo Crossroads

        Totalmente de acuerdo, quizás no fui claro en mis expresiones pero ese es mi pensamiento. Una profesora de Historia, amiga de mi familia y de cuyos hijos sigo siendo amigo, fue la que me contó, cuando yo era apenas casi adolescente, la historia expurgada de mitos. Ella no solo hizo eso, llevó las cosas más lejos y le puso Hernán a su hijo menor!! En mis clases de la Historia de mi profesión, cuando hablamos de América y queremos poner en contexto a la Salud, intento dar una visión objetiva de la Conquista española y de las características de los pueblos originarios y su forma violenta de someter a otras culturas para conformar sus Imperios, lo cual sin duda generó odios entre pueblos y actitudes como la de Malinche. Hay un concepto de Sanguinetti en un libro que releo cada tanto tiempo , El año 501, que para mi se ha convertido en una premisa fundamental: no mirar la Historia con los ojos del presente, cosa que sucede todo el tiempo. Por ejemplo «el genocidio español». No podemos afirmar que se cometió algo cuyo concepto no existía. Sin desmentir las masacres de aborígenes ( que para ellos no eran humanos) que sucedieron, ya son ellas malas de por si como para agregarles además la premeditación y alevosía. Octavio Paz, según se transcribe en el mismo libro afirmó: no se puede reducir la historia al tamaño de nuestros rencores. Mi estimado Salmón, que aplicación que tiene esta frase hoy en día, no?

        Me gusta

    • uuuu….notable…y mire que lo estuve buscando….»Fridman» en lugar de Friedman. Con su permiso voy a editar la nota y lo voy a incluir….Muchas gracias.

      Me gusta

      Responder
      • Pablo Crossroads

        Ud. merece. Eso sí, Martínez Carril le da con un caño a Varguitas, desde mi punto de vista en forma errónea. Pero ese es mi punto de vista, no la Verdad.
        La última frase del artículo es maravillosa, ya que refiriendose a una aparente declinación literaria y de pensamiento de Vargas Llosa manda lo siguiente: la senectud es una enfermedad que empeora con los años. Fuahhh y el artículo es de 1982, hace 34 años!!! Un adelantado Dn Martínez Carril, les ganó por 3 décadas a quienes dicen que ahora está gagá…juaaaa

        Me gusta

    • Pablo, gracias por compartir esto, hace años que no leía un boletín de Cinemateca y no me reía tanto… Si pesaría el tema del nacionalismo cultural que Cinemateca supo defender a capa y espada las películas de Ricardo Islas, y darle a aberraciones como Plenilunio la misma o mejor nota que a películas del circuito comercial de esa misma época. 😀

      Me gusta

      Responder
      • Pablo Crossroads

        Estimado Eloli, mi versación en cine es escasa, soy de la época en que «nuevos» eran D. Hoffman, A.Paccino, R.De Niro, G. Hackman, Jack Nicholson, etc y los seguía a sol y sombra. Ultimamente le he perdido la pista al cine, practicamente no voy y tengo DirecTv para ver deporte y algunas series. Por eso no puedo opinar sobre películas y directores, pero el artículo de Martínez Carril es espectacular, esclarecedor y escalofriante. Que pensamientos!!!!

        Me gusta

      • yo hice una vez un curso de cine en Cinemateca y él daba algunas clases. (Guayabox, que dicho sea de paso está vivo y reapareció en tweeter también asistió a esos cursos aunque creo que en épocas distintas, si lee esto seguramente de fe) M. Carril era buen docente, muy entretenido y sabía mucho de cine. Eso sí, cuando se ponía el balde ideológico no había con qué darle.

        Me gusta

  4. Gracias Salmón por compartir las canciones inéditas.

    Este verso, específicamente:

    «es que son nuestras raíces
    es que son nuestras tradiciones
    nada de versos sobones
    ni de rimas infelices
    de graves forzados a agudos
    de instrumentos enchufados
    en garajes alquilados»

    me hizo a entender por qué el cantopopu nunca me llegó, pese a que las primeras canciones que aprendí a tocar fueron de Zitarrosa y los Olima, a los 12 años, lo que querés, precisamente son instrumentos enchufados, hacer ruido y no parecerte a tus viejos, es inevitable.

    Este otro:

    «Ay compañera que larga es esta espera
    Ay compañera que triste la ilusión
    ay compañera , ay compañera
    ay, ay ay»

    me hizo entender por qué la cumbia siempre fue más popular que el cantopopu.
    Qué gente aburrida, que lo tiró! 😀

    Me gusta

    Responder
  5. La verdad no tengo conocimientos de la materia, así que me dedico a hablar de lo que me toca. BB King, recuerdo cuando en una de las veces tocaba antes el Gato Eduardo… no se quería ir del escenario el muchacho y, tengo la idea, aunque puede ser un fallo de memoria, que incluso se quejó del público y acto extranjero. Cuando se fue un tanto abucheado y salió el maestro, uno podía notar los años luz de diferencia musical.

    Eloli:

    «de graves forzados a agudos
    de instrumentos enchufados
    en garajes alquilados”

    Esto es negar la juventud, la rebeldía y todo lo que nos sedujo y está en nuestro ADN rockero. Una barbaridad!

    Me gusta

    Responder
    • Pablo Crossroads

      Estimado Perro, estuve en el Plaza esa noche( como en todas las que vino BB a Uruguay, la primera un día de mi cumpleaños). Una verguenza, lo recuerdo claramente. No se quería ir, la gente lo silbaba y llegó a quejarse. Abzo

      Me gusta

      Responder
      • Me congratulo que no era un prejuicio entonces y mis recuerdos eran ciertos. En fin, yo pude ver a BB King 4 de las 5 veces… que placer! QEPD

        Me gusta

  6. EL SALMÒN ES MI PERDICIÓN !!es un sacerdote pagano que invoca y reencarna mi alma en pena.
    Ese canto popular! (cuyo nombre se tomó del 1er LP del Sabalero (68) Comenzó siendo un reflejo de los ritmos argentinos de los 50s Los Olimareños cantaban Zambas con Braulio tocando el bombo. No voy a ponerme a contar la historia que tiene profusa bibliografia, solamente contaré lo que yo vi y viví. Mi relación con el canto popular comenzó con un profesor que nos llevó en el 70 a ver recitales de Viglietti, Olimareños y Zitarrosa. Se me cruzan sensaciones contradictorias, ya que lo que hizo ese querido amigo (que falleció hace unos meses) fue «encauzar» nuestras frescas mentes hacia un derrotero ideológico que no estábamos en condiciones de sopesar. No tienen idea lo que fue estar sentados en primera fila del C S de Santa Lucía y escuchar «A desalambrar» con aquel Viglietti de ropa informal y pelo largo abriéndonos las puertas de la «gloria revolucionaria». Yo tuve suerte, pues años después no caí preso o algo peor, como sí le pasó a Roberto «caballo»Castro que estuvo sentado a mi lado en ese recital y lo «desaparecieron» en el 76 en Argentina. Quién tuvo la culpa de mi «concientización»?, ese profesor que cumplió con su «amoroso deber» de a través del arte «abrir nuestras mentes»?, o los semanarios que nos incendiaban la garganta con sed de justicia social ?. A la distancia y con los errores a la vista aún no sé como distribuir la culpa. Ha sido la historia de mi vida: la distribución equitativa de las culpas, ya que las otras «repartijas» monetarias se las dejo para algún amigo economista.
    Sigo sin decir nada (como cantor de comité) Al igual que de la droga, del fanatismo no se vuelve intacto y siempre queremos rescatar momentos y personajes que nos justifiquen nuestras viejas pasiones. Conocí gente muy honesta y talentosa como Buscaglia al cual me acerqué por admiración de su LP Musicasión , su entonces compañera la actriz y directora Ana Pañela fue compañera mía de trabajo y nos llevó junto a mi esposa a conocerlo en el teatro La Candela, el cual estaban armando y sirvió como refugio cultural en la dictadura. Un tipo muy culto e inteligente que no claudicaba lo musical ante lo ideológico (a pesar de ser comunista). Gran admirador de Los Beatles, me contó que cuando salió el Sgts Peppers lo escucharon con Mateo como 10 veces sin parar. Cuando los militares tomaron por asalto El Popular me contó que él estaba escribiendo un artículo sobre Los Beatles en su columna de música. En esa época se podía compatibilizar diversas corrientes musicales (tal vez producto de unos 60s desprejuiciados) cosa que luego de mediados de los 70s ya no fue políticamente correcto. Tenía una visión crítica del canto popular muy en consonancia con Rada, Urbano y otros veteranos que no bastardearon su música. Cuando estuve trabajando sobre 18 de Julio pasaba cada tanto a conversar de «discos perdidos», aunque algún compañero intentó socavar su recuerdo atribuyendo su visitas a los descuentos que yo le hacía (nunca falta un Salmón que te descarna el anzuelo)
    Bueno por hoy ya está mi dosis de «maza y masa»
    Saludos
    PD En otro momento les cuento como esa fama de «seco» y mercantilista que le hicieron a Zitarrosa era una gran falacia. En Los Cerrillos organizamos con el grupo del Club San Miguel el primer recital de Zitarrosa en el interior, luego de su vuelta al país. Todo un día (vino a las 10 de la mañana con todo su equipo) estuvimos con él y conocimos su mejor cara

    Me gusta

    Responder
    • Pablo Crossroads

      Estimado Guaya, cuantas vivencias similares tenemos los que estamos en el entorno de los 60 pirulos. Que época nos tocó vivir. En mi caso, los intentos de «reclutamiento» se dieron en la ACJ, donde algunos «líderes», como se les llamaba a quienes eran algo menos que los profesores, hicieron una buena cosecha. Conmigo no tuvieron suerte, o quizás fui yo quien tuvo suerte. Ellos se hicieron clandes, alguno hizo alguna barrabasada grande ( sobre todo uno con apodo de juguete de vidrio esférico que se debe embocar en un hoyo…), pasaron algún tiempo luego a la sombra, siguieron luego con sus vidas con diferente suceso. Los preadolescentes que éramos no deberíamos haber sido objeto de su prédica. Mirándolo hoy, me parece una actitud detestable.

      Me gusta

      Responder
      • Pablo Fui socio de la ACJ mientras estuve viviendo en la casa de mi tía, en época de estudiante (74 al 76) Iba a natación (mixta, off course!), fútbol y …boxeo (que Salmón no me escuche , porque odia esa disciplina) el entrenamiento es de los más completos Lo más interesante de esa práctica fue conocer a un perfil urbano de sujetos que ya no existen, los canillitas que trabajaban en el control de ómnibus de A. Grande, eran unos personajes fascinantes para un tipo de afuera como yo. Me dieron al principio tremendas zamarreadas (para ver si aguantaba) pero luego pasé a ser «de confianza» y se despachaban con confesiones y relatos dignos de novela de Santicaten. Cuando esperaba el ómnibus en el Control los fines de semana, se acercaban a la fila y como con suficiencia y complicidad me decían «mirá ese, es punga» o «aquél , es tira» Era como un domo futurista en que todo era relativo y lo único importante eran esas historias mínimas que subían y bajaban las escaleras, buscando aquellos transitados baños del fondo de la explanada.

        Me gusta

  7. Tiene razón Salmón, yo lo conocí a Martínez Carril en el curso de cine de Cinemateca del 75 (no 74 como le puse en otro comentario, me avivó un amigo que lo hizo conmigo y que tenía no se que apunte en un cuaderno) Era un tipo «buena gente», no puedo decir nada de su flechaje ideológico porque soy el menos indicado para eso. Luego lo frecuenté algunos meses cuando en la parroquia armamos un cine forum 16 mm y Cinemateca nos prestaba películas que yo iba a buscar. En esos tiempos tenían una oficina por la calle Paysandú (o era en Camacuá?) donde el tipo hacía de todo. Muchas veces lo vi operar los proyectores luego de marcar las cuponeras de cartón celeste (o amarillo?) Qué tiempos aquellos! cuando los «malos» leían El País mientras los «buenos» nos aferrábamos a los capciosos comentarios de las películas (impresos a mimeógrafo) de una Cinemateca que nunca soñó su desamparo del siglo siguiente.
    Araujo fue gracias al dial el Chicotazo (Benito Nardone) de finales del 70 y principio de los 80s.

    Me gusta

    Responder
    • Pablo Crossroads

      Estimado Guaya, respondo en ésta porque en la anterior no hay lugar. Fui a la ACJ desde 1963 a 1997 o quizás un poco más. En el 74 y 75 fui de noche al voleyball y en el 76 de tarde , a la clase «A», donde se armó un grupo de tal calidad humana que con algunos de cuyos integrantes nos seguimos reuniendo! El viernes pasado justamente lo hicimos. Así qe debemos conocernos, aunque sea de vista, entre mis visitas al Palacio y la ACJ, sin duda. Tipicamente uruguayo, decís dos nombres o dos lugares y ya tenés algo en común. No se si en algún otro lugar del mundo pasará algo así.
      Y con respecto al Control, que lugar pintoresco y que me trae los mejores recuerdos de mis primeras «idas para afuera», con amigos y sin padres. Pensar que ahora es un Centro de Bagalleros y falsificadores de marcas legalizados, a quienes además les hicieron unos locales pipí cucú para que sigan delinquiendo. Quien entiende a este país? Una empresa del estado le debe el IVA al estado por 9 años y a los bagalleros se les edifican locales, Cerro Chato, Arroyo Seco, Cárcel de Libertad. República Oriental del Oximorón.
      jajaja, hace poco Perro666 se preocupaba porque quizás se había ido del tema jajajaj

      Me gusta

      Responder
      • Pablito Me olvidé que algunas veces también iba a Volley de noche, Me ligué cada pelotazo en la cara!, por mirar una profe que estaba tan fuerte como el de Santa Teresa (e igual de inexpugnable). Sabés lo que me llamó la atención el primer día ? la máquina del jugo de naranja de la cantina, las conocía por películas solamente, Me fui como loco a pedir uno, encontrando que eran aguachientos (comparado con los que hacía en casa, con agua de pozo y 10 naranjas por jarro) Ahí comencé a tomar conciencia de algunas trampas del marketing, ahhhh! ahora me acuerdo de las botellitas de yogurt que me tomaba en la cantina, aún no había frutado, le ponía 3 terrones de azúcar y me acordaba de los postres con yoka que hacían en casa mi vieja y la abuela.
        Bueno, gracias por entibiarme la mañana. Abrazos, con buzos de lana (tejidos a mano)

        Me gusta

  8. Faltó mencionar la difusión del Canto Popular que le dio la Emisora del Palacio para impulsar la producción del sello Orfeo Además Rossana Gioscia (a cargo de su dirección) junto a otros de la familia eran de izquierda.

    Me gusta

    Responder
  9. Pablo Crossroads

    Estimado Guaya, me estoy estrujando el cerebro pensando en esa profe…Había una del mismo nombre que la Fortaleza, que estaba ídem. Quizás?

    Me gusta

    Responder
    • pah Pudiera ser pero no me acuerdo el nombre , aunque por algo hice referencia a la fortaleza A veces me pasa que la memoria me juega a los acertijos y le descubro las guiñadas al mucho tiempo. como discar (qué antiguo, marcar!) otro número y al contestar acordarme que le debía plata. No te aseguro nada, pero si esta noche acogoto al tuerto quizás la recuerde

      Me gusta

      Responder
  10. Pablo Crossroads

    Si recuerdo que en la cafetería del 2º piso ( División Menores) solíamos tomar BilzSinalco, hoy de pensarlo ya me asco.Además había una gallega, María, simpatiquísima, una fenómena, y también trabajaba Blanquita, una morocha que debía tener 18-19 años en esos días y que nos tenía muertos a todos. Caramba, que coicidencia, varias décadas después me casé con una Blanca, que también conocí en la ACJ!!

    Me gusta

    Responder

Deja un comentario