ACIERTOS Y ERRORES DE EL SALMÓN

Publicado en

(un artículo absolutamente ombliguista y de autobombo)

Recientemente varios acontecimientos han tenido que ver con temas tratados por El Salmón, y en muchos de ellos hemos tenido razón. En algunos nos hemos equivocado y lo debemos reconocer.

Incesto y escándalo público

Hace pocos días se conoció un hecho terrible que no da como para hablar en broma: un padre que violó a su hija durante muchos años al punto que la dejó embarazada dos veces.  Más allá de la repulsión de este hecho una cosa que  escandalizó a todo el mundo era que

En el fallo, se admitió que esta situación era conocida a nivel judicial desde el año 2010, y que exámenes de ADN practicados al progenitor en 2011 revelaron la relación incestuosa. Sin embargo, no se procedió entonces contra el padre «atendiendo a que el delito de incesto requiere que haya escándalo público». http://www.elpais.com.uy/informacion/sometia-hija-caso-se-archivo.html.

En el post “Qué penalhttps://salmonbizarro.wordpress.com/2016/04/24/que-penal/ habíamos mencionado esta absurda disposición de nuestro código, el que el incesto solo era incesto si había “escándalo público”. Aunque en realidad en este caso el absurdo mayor no es el tema de que no hubiera habido procesamiento por incesto por falta de escándalo público; el absurdo mayor era que no hubiera procesamiento por un delito peor: la violación. Cuesta entender la excusa del juez de la “falta de escándalo público”.

La aparición de esto motivó que en las redes sociales volviera a difundir el post anteriormente mencionado referido a los absurdos del código. Ahí quedaron en evidencia algunos errores de El Salmón, que no dudamos en reconocer. Tal como nos lo marcaran algunos lectores algunas de las disposiciones que nos parecían absurdas habían sido derogadas. Es el caso de los delitos “honoris causa” en los que la invocación del honor actuaba como atenuante en casos de asesinato o abandono de un recién nacido. (no somos abogados y nos comimos la nota al pie en la publicación del IMPO). De todas maneras esos delitos fueron derogados recién en 1995. Es igual de vergonzoso que hasta el umbral del siglo XXI siguiera vigente una aberración de ese tipo.  Y también vale la pena mencionar que todas las otras disposiciones que criticáramos del código por absurdas o discriminatorias  (las que hablan de las doncellas, los raptos y las mujeres honestas) no fueron derogadas O por lo menos eso creeremos hasta que algún otro atento lector nos marque lo contrario.

Los penales

En el post sobre “Las reglas del fútbolhttps://salmonbizarro.wordpress.com/2016/03/13/las-reglas-del-ftbol/ habíamos lanzado, entre otras, la idea de que sería mucho más interesante que en los partidos que se definían por alargue y penales se cambiara el procedimiento y se ejecutaran primero los penales y después se jugara el alargue. El ganador del alargue sería el que siga adelante, pero en caso de empate el que ganó en los penales sería el triunfador. La idea era que de esta forma los alargues serían más emocionantes – y no los bodrios en que nadie arriesga que se suelen ver – ya que habría un equipo  obligado a ganar, ya que el empate no le serviría.  La evidencia de las últimas copas  América (Centenario), Copa UEFA y Champions con unos cuantos partidos definidos por penales luego de alargues más o menos descafeinados nos afirman en estas ideas.  En ese contexto un lector  nos alcanzó un artículo escrito poco después de la final de la Champions proponiendo exactamente lo mismo que nosotros y con argumentos muy similares. http://www.slate.com/blogs/the_spot/2016/06/01/how_to_fix_the_penalty_shootout_play_it_before_extra_time.html De acuerdo al articulista, desde 1983, 13 finales de la Champions terminaron 242429_800x600_crop_574cf91b4d835empatadas y en 11 de ellas hubo penales. El argumento del columnista no es que los penales arrojen un resultado caprichoso o injusto (la tan mentada “lotería de los penales”), sino que arruinan los 30 minutos suplementarios al hacer que en ellos ninguno de los equipos tome riesgos. El beneficio de invertir el orden estaría en evitar que los equipos coludan en esos 30 minutos, no teniendo más remedio el perdedor que salir a buscar el partido. Adicionalmente se evitaría que toda la carga de la culpa de perder un partido por penales recaiga en el jugador que falló el último penal decisivo.  El artículo flogoue escrito por Dario Perkins, un economista de “Lombard street research limited”.  Si bien los economistas no son los mejores analistas de fútbol es bueno saber que el Salmón no está solo en esta posición, acompañado por una persona con un currículum bastante importante (que se puede ver aquí: http://www.bloomberg.com/research/stocks/private/person.asp?personId=20744788&privcapId=7692541&previousCapId=7692541&previousTitle=Lombard%20Street%20Research%20Limited .

Seguiremos insistiendo, entonces, con esta propuesta y exhortamos a los lectores que la compartan a difundirla.

El diccionario de la RAE

En el post “Hablemos correctamente” https://salmonbizarro.wordpress.com/2015/09/20/hablemos-correctamente/ hacíamos referencia a una serie de definiciones incorrectas y en muchos casos absurdas del diccionario de la RAE, al cual muchos no dudan de consultar como si fuera una especie de biblia.

Hace unos días nos llega un comentario de un lector – publicado en el mismo artículo que nos dice:

Salmón, recién veo este articulo. Se ve que alguien de la RAE lo leyó, ya que la versión Online de su diccionario, corrige las críticas hechas aquí, por ej….

y a continuación pasa a enumerar una serie de vocablos cuya definición ya no es la misma que la que yo marcaba en el artículo.

Así por ejemplo “tupamaro” estaba en su definición correcta:  “1. adj. Perteneciente o relativo a la organización guerrillera uruguaya Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros.  2. m. y f. Miembro del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros.” (en la versión que yo había citado se refería a tupamaros como miembros de la organización guerrillera uruguaya Tupac-Amaru). También se habían corregido algunas definiciones referidas a monedas de los países, muchas de las cuales ya no existían (las que fueron desplazados por el euro o algunas sudamericanas como el austral o el cruceiro), pero figuraban como si fueran realmente las monedas actuales.

Cuando yo escribí el post –setiembre 2015 –  me basé en lo que estaba colgado en internet, que era el estado último de las definiciones de la 23 edición. Incluso algunas de las palabras tenían una referencia a definiciones diferentes que  tenían en versiones anteriores. El diccionario de la RAE se va permanentemente actualizando.  Lamentablemente no se puede reconstruir las entradas viejas a través de internet – solo  se puede ir a la edición 22 que es de 2001) y no tomé la precaución de hacer capturas de pantalla, pero supongo que los lectores me creerán que no inventé estas definiciones.

Es difícil de saber si alguno de los que trabajan en el diccionario de la RAE leyó mi artículo de El Salmón, pero resulta curioso que muchas de las definiciones cuestionadas fueron cambiadas. En particular hay una que me llama mucho la atención.  En aquel post decíamos, respecto a la nueva definición de peso:

Cuando pasamos a peso pone Unidad monetaria de diversos países americanos. No sé que le costaba aclarar que esos países son Uruguay, Argentina, Chile, Colombia, México, República Dominicana  y Cuba. No son tantos.

Con satisfacción encontramos que la nueva definición de peso dice:

Unidad monetaria de la Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Filipinas, México, República Dominicana y Uruguay

Era lo que el Salmón pedía (directamente no sabíamos que peso era también la moneda de Filipinas, aunque la versión del DRAE también hablaba solo de “países americanos”)

Las sospechas de que alguien nos leyó aumentan cuando vemos que una de las definiciones de chelín dice:

Unidad monetaria de Kenia, Somalia, Tanzania y Uganda

y en aquel artículo nosotros habíamos escrito:

Incoherentemente el chelín tiene tres  definiciones diferentes: 1. Unidad monetaria de varios países africanos. 2. Moneda inglesa que equivalía a la vigésima parte de una libra 3. Unidad monetaria de Austria. Dejando de lado la segunda acepción, no se entiende por qué engloba a “varios países africanos” en una bolsa y le dedica una entrada separada a Austria (donde por otra parte ya no circula).

Otro cambio “sospechoso” es el que ocurre con la definición de “euro”. En el momento de nuestro post se definía como: Unidad monetaria común a los Estados de la Unión Europea, y nosotros comentábamos que esa definición era incorrecta, ya que no todos los estados de la Unión Europea usan el euro como moneda. Como si nos hubieran leído corrigieron por:  Unidad monetaria común a los estados de la Unión Económica y Monetaria europea.

De todas maneras con el tema de las monedas el diccionario sigue manteniendo algún fwo_148621error – que incluso tiene un cierto tinte discriminatorio. Por ejemplo todas las monedas que correspondían a países que adoptaron el euro – así como Argentina y Brasil -aparecen como “unidad monetaria de…. hasta la implantación de…” . En cambio en la definición de “peso” no aparece ninguna entrada que diga que esta era la unidad de algunos países que dejaron de usarla como tal, como es el caso de Bolivia (hasta 1988), Paraguay (hasta 1944), o Guinea Bisseau hasta 1997, entre otras. Paraguay 1925 1 peso MS63Sin embargo abunda en otras definiciones de peso relacionadas con monedas antiguas tales como: 12, Antigua moneda de plata española, que tuvo diversos valores, y de donde procede el peso (‖ unidad monetaria). 13. m. Antigua moneda de cinco pesetas a la par. 14. m. Moneda imaginaria que en el uso común se supoíndicenía valer quince reales de vellón. Se equivoca con la definición de “bolívar” adjudicándolo como moneda venezolana, cuando en realidad el nombre oficial  la moneda actual de este país es el bolívar fuerte. (B.F.) y, en la definición de “Escudo” solo menciona que fue moneda de Portugal hasta la implantación del euro y que es moneda de Cabo Verde, ignorando que también se denominaba así a la moneda chilena hasta la implantación del peso.

Otra definición que ha sido cambiada ha sido la de inflación que ahora se acerca más a la definición técnica, aunque tampoco coincide con ésta. Se la define como “Elevación del nivel general de precios”. De acuerdo al libro Macroeconomía de Economías Pequeñas y Abiertas del Profesor Enrique Gagliardi, que se utiliza como bibliografía para los estudiantes de economía en nuestro país, la inflación es:

Llamamos inflación al proceso de crecimiento continuo y acumulativo del conjunto de precios de los bienes y servicios que se transan en una determinada economía… estas definiciones implican dos elementos esenciales para caracterizar un proceso inflacionario: 1. Continuidad. Se trata de un proceso sostenido a lo largo del tiempo y no limitado a determinado momento del tiempo. 2. Generalidad Aumentan los precios de todos los bienes y servicios de la economía, y no de algunos en particular.

De acuerdo a esa definición a la de la RAE le estaría faltando el de “continuidad”. Más aún, el profesor Gagliardi aclara:

Ambas características sirven para distinguir la inflación de otros fenómenos económicos que, con cierta frecuencia se confunden con ella en el debate cotidiano. En particular, es común achacar la existencia del fenómeno inflacionario a factores que provocan aumentos del nivel general de precios por una sola vez

0368242En la definición del DRAE un aumento del nivel de precios por única vez sería inflación, lo cual el Profesor Gagliardi expresamente aclara que no es así.  Supongo que se le debería dar la derecha al Catedrático y no a la RAE.

Pero hay algo interesante en este cambio y que nos hace pensar de que alguien estuvo hurgando en nuestro blog. La definición anterior decía: Elevación notable del nivel de precios con efectos desfavorables para la economía de un país.  Nuestra crítica de entonces apuntaba al concepto de “notable” por lo impreciso y al agregado de los “efectos desfavorables”. Como tenemos conocimientos limitados del tema  no habíamos puesto el énfasis en los conceptos de continuidad y generalidad. La corrección que hizo la RAE fue sacar precisamente lo que nosotros habíamos sugerido estaba mal, pero sin agregar los otros conceptos que nosotros habíamos omitido señalar. Observen que la definición es tal cual la que tenían antes sustrayendo el adjetivo de notable y la aclaración de los efectos desfavorables. Como si hubieran solo atendido a la crítica de El Salmón, pero no hubieran molestado en mirar un manual de economía. ¿Casualidad? Mientras no tenga pruebas en contrario – y a riesgo de ser tratado de ombliguista – asumiré que todas estas modificaciones han sido gracias a las críticas de El Salmón.

Asimismo algunas palabras que reclamábamos su inclusión han aparecido: hiperinflación, estanflación, asertividad, proactividad, hipoacusia, subibaja. Sin embargo, no nos han escuchado en palabras tales como: insulinemia, hiperinsulinemiahiperfagia, hiperkinesis, metadatos, hipercubo,  hipermetría ( en su acepción médica), coliforme , fainá,  vaginismo, afrodescendiente, anticíclico, ébola, postraumático, autoerotismo. Y por ahí por el camino se nos ocurrieron algunas otras que no están, entre ellas el insulto favorito de nuestro ex-presidente: “nabo”. También faltan: sorete, consolidación (en la acepción fiscal),.

Y ya que estamos hablando de la RAE y su diccionario recientemente en un artículo de prensa aparecieron declaraciones de uno de sus directores, Darío Villanueva. Entre las cosas que dijo figura esta con la cual no podemos dejar de estar de acuerdo:

Fue contundente al recordar que la RAE no inventa las palabras sino que recoge lo que se dice. «Se habla para ser caballero pero también para insultar y ser canalla. El diccionario tiene que recoger lo uno y lo otro», reafirmó. http://www.elobservador.com.uy/rae-no-somos-la-policia-del-idioma-n938230

Sin embargo…el doble discurso…como siempre. Palabras que se usan para insultar – y que resultan discriminatorias y desagradables – no siguen esa regla, ya que no figuran en ese sentido. El despectivo “gallego”como sinónimo de “tonto” figuraba hasta 2001, como una expresión despectiva de uso en Costa Rica, aunque en realidad esa expresión se usa despectivamente en muchos lados de Sud América. Sin ir más lejos en Uruguay se le suele decir a una persona: “no seas gallego” cuando no entiende algo o comete alguna “burrada”. Pero en la versión actual despareció. ¿Qué pasó? ¿no se usó más esta expresión como despectivo? Algo similar se puede decir de las palabras “mongólico” o “retardado” que son usadas también como despectivo  y tampoco aparecen, violando una vez más el criterio de la RAE de que el diccionario “no inventa las palabras sino que recoge lo que se dice”. Nos guste o no hay muchas personas que dicen las palabras gallego y mongólico como forma de insulto. Tampoco aparece “mejicaneada”, por ejemplo. En estos puntos parece que  al Diccionario lo ganó la corrección política, cosa que no ocurre, por ejemplo con “sudaca” que aparece como expresión despectiva sinónima de sudamericano. O con “judío” que en una de sus acepciones  se define como (despectivo): “Dicho de una persona: Avariciosa o usurera”. O con “indio” que se define como “inculto o de modales rústicos”. ¿en qué quedamos? ¿o ponemos todos los insultos por hirientes que sean o no lo ponemos atendiendo a la “corrección política”? Parece que la cosa viene flechada.  La lectura de este artículo http://elpais.com/diario/2009/03/18/galicia/1237375095_850215.html sugiere que hubo algún tipo de lobby – exitoso – de los gallegos para que sacaran esa definición del ultimos-mesesdiccionario. Algo parecido a lo que ocurrió en Uruguay cuando hubo una campaña pidiéndole a la RAE que eliminaran el concepto de “trabajar como un negro” por racista, campaña que, por ahora, no tuvo éxito. Con todo el respeto que me merecen los gallegos, pueblo que –me consta de primera mano por ir frecuentemente a Galicia – no tiene absolutamente nada que ver con la idea prejuiciosa y racista que muchas veces se tiene de ellos, me parece que la RAE ha errado mal al ceder frente a las presiones. Y por la misma razón no me parece mal – aunque duela – que figure la palabra sudaca. Después de todo es la forma en que mucha gente se refiere despectivamente a los sudamericanos.  Creo que uno de los grandes errores de todo esto es pensar que el diccionario da como una especie de bendición a las palabras y que “si está ahí se puede decir”

Dicho sea de paso.. ni manya ni bolso están en el diccionario.

Las predicciones de El Salmón

A principios de 2016 publicamos una serie de notas sobre las predicciones de los “videntes” Marcelo Acquistapace y Boris Cristoff mostrando como la mayoría de ellas o bien no se habían cumplido o bien aparecían con explicaciones caprichosas a posteriori. Hasta donde  yo sé nunca nadie antes se había tomado el trabajo de efectuar esta contrastación.  Lo cierto es que para 2016 no tuvimos predicciones de ninguno de ellos, pero pasó algo muy curioso con el tercero de estos posts. Durante varias semanas, meses diría, el post fue visitado sistemáticamente varias veces por día (aún hoy sigue ocurriendo), cosa que es raro que ocurra con artículos viejos. Además siempre era visitada la tercera parte, lo cual no ocurría con las otras dos. Vaya a saber el motivo. Pero lo que me interesa remarcar aquí es que sobre el final de este artículo y en esta tercera parte hicimos varias predicciones las cuales se cumplieron casi en su totalidad, pese a que aún el año está por la mitad. Veamos:

1) Se produce el fallecimiento de un conocido futbolista o ex futbolista del Río de la Plata.

El 10 de marzo de 2016 muere el ex-futbolista argentino Roberto Perfumo

2) Se avisora un año de dificultades económicas para el país. Probablemente aumente el desempleo.

Efectivamente, el propio gobierno anunció las dificultades económicas y se ha producido aumento de la tasa de desempleo.

3) Atentados terroristas en varias partes del mundo.

Ocurrieron en París, Bruselas, Ankara, Estambul, Iraq, Bangla Desh..etc.

4) Tabaré Vázquez enfrentará dificultades. Su propio partido se le opondrá a varias iniciativas.

Pensemos en la pulseada por el tema de la consolidación fiscal y la lucha entre Astoristas y emepepistas o con Murro.

5) Importante ascenso de un líder político a nivel mundial.

Clarísima la proyección de Trump

6) En 2016 se visualizan goles de Suárez con la Selección uruguaya.

Ya le hizo uno a Brasil y falta medio año

7)  Fluctuaciones alta encontrado sin papeles orden descubrimiento la gran águila poderosa flecha herida asimilación. Dragón viejo derruido. Tristeza.

Claramente esto alude a varios hechos: “encontrado sin papeles”, lo de Sendic y su falso título. “Fluctuaciones alta”: el dólar. “Orden Descubrimiento”: la orden de allanamiento a lo bienes de Cristina K y el descubrimiento de dinero en un cofre. “La gran águila poderosa flecha herida asimilación” se  refiere a la lesión de Suárez y como se la bancó. “Dragón viejo derruido”  Forlán y su salida de Peñarol. “Tristeza”. Son todos hechos tristes.

8) Cataclismo natural en una zona de Asia.

En abril de  2016 se produjo un terremoto en el sudeste asiático.

Un comentario »

  1. Estimado Salmón. ¿Uds quiere dejat sin trabajo a los «videntes» y simplemente propone que se evalúen sus proyecciones con la misma rigurosidad que lo hacen los economístas? ¿Propone utilizar estadísticos como la Raíz del Error Cuadrático Medio o la Mediana del Error Absoluto? Respetuosos saludos. Conrad

    Me gusta

    Responder
    • El rigor se aplica para todos por igual. En cualquier momento me pongo a evaluar las predicciones de los economistas. Si puede explicar como podría aplicar esos métodos que usted propone en el caso de los videntes se lo agradecería.

      Me gusta

      Responder
  2. jajaja. Felicitaciones. El mundo se va acomodando a lo que debe ser…
    Notable las predicciones, debería abrir consulta. Sólo publicite que cada tanto le contacta la policía (siempre mentira, espero) y ya está, tiene clientela y show asegurado para rato.

    Me gusta

    Responder

Deja un comentario