Archivo de la etiqueta: dylan

ESPECIAL DE NAVIDAD 2016

 

El Salmón les desea una Feliz Navidad y les deja – como el año pasado – una selección musical alusiva al Día de las Familias.

Aprovechamos también la ocasión para festejar que éste es el post número 100 de El Salmón Bizarro.

Y para aquellos nostálgicos del Imperio Romano les recordamos que en estos días también se celebran las fiestas Saturnales y del Sol Invictus, sincretizadas luego por la religión cristiana para hacer coincidir la fecha del nacimiento de Cristo con ellas. Pues éste y no otro es el origen de la Navidad, ya que en ninguna parte de la Biblia está establecida la fecha de nacimiento de Jesucristo.

Finalmente esperemos que algunos de nuestros más conspicuos lectores no se enreden nuevamente en una estéril discusión sobre si Tabaré Vázquez violó o no la laicidad al poner (o permitir poner, ya que seguramente fue María Auxiliadora) una de esas balconeras de “Navidad con Jesús” que este año se han puesto de moda.

IMG-20161111-WA0000-e1478891521275

Lee el resto de esta entrada

BOB DYLAN PREMIO NOBEL DE LITERATURA (una concesión iconodúlica de El Salmón)

Publicado en

 

dylan nobel

La noticia me llegó temprano en la mañana y no pude menos que alegrarme, hasta ebb752c68ab3234c295839474ea4730a - copiaemocionarme, lo confieso. A Bob Dylan le acaban de dar el Premio Nobel de literatura. Yo sé que la concesión de un Premio Nobel es algo tan arbitrario como un Oscar,  como el premio del concurso de Miss Bum Bum o el que le dan al Jugador Yumbo del partido. Todo premio otorgado por un jurado es siempre absolutamente discutible. Más aún, diría que el Nobel es un premio que genera ciertas dudas,  cuando vemos como muchas veces lo han ganado escritores desconocidos o de dudosa calidad, como Winston Churchill , (que habrá sido muy bueno como estadista, pero ¿literato?) o Saramago (una versión portuguesa y algo mejorada de nuestro Benedetti),  o cuando se han postergado a algunos de la talla de Borges, – qué forma de llorar por mí, Argentina – Cortázar, Tolstoi, Kafka, Rulfo, Virginia Wolf, Joyce, Greene, Proust, García Lorca,  José Donoso, Paul Von Deck, Antonio Machado;  (aclaro por la dudas que no he leído a todos estos autores, aunque sí a unos cuantos de ellos). Muchas veces el Nobel ha sido manipulado por cuesti79449 - copiaones políticas. Es bien conocido el empecinamiento en negárselo a Borges, por ejemplo, o la concesión de dársela a un comunista (Neruda), porque el año anterior se la habían dado a un anticomunista (Soljenitzin). En algunos fundamentos vemos que no se premia precisamente (o solamente) las virtudes literarias. Así cuando se lo otorgaron a Churchill las razones son: «por su dominio de las descripciones biográficas e históricas así como por su brillante oratoria en defensa de los valores humanos exaltados». O a Bertrand Russell: «en reconocimiento de sus escritos variados y significativos en los que defiende los ideales humanitarios y la libertad de pensamiento». No hay demasiada alusiones a las virtudes literarias propiamente dichas. Ni qué hablar del premio Nobel a la paz otorgado a gente como Kissinger, Le Duc Tho, Pérez Esquivel (alcahuete de cuanto gobierno autoritario de izquierda existe), Yaser Arafat, Isaac Rabin, Shimon Pérez o la Unión Europea. Son curiosos – por ejemplo los casos de algunos gobernantes como Kissinger, Shimon Perez o Arafat que

Lee el resto de esta entrada

ESPECIAL DE NAVIDAD (O DEL DÍA DE LAS FAMILIAS)

 

Christmas time. When really we should remember, this is a time for spiritual uplift. A time for one-ness with the universe, and Donovan. It is Not a time for heavy drinking, over-eating, and casual sex with farm animals. That’s out of the question!

Ian Anderson

 

De golpe me vino una gran tentación, la de escribir algo en forma molesta sobre la Navidad (Día de las Familias en su nombre oficial). Hablar sobre esta vieja costumbre que reúne – a veces a la fuerza – en torno a la mesa familiar a un grupo de personas que muchas veces hace ya un buen tiempo que no tienen nada en común. Generalmente tenemos recuerdos lindos de nuestra infancia, cuando estábamos ajenos a las peloteras familiares, cuando ni teníamos conciencia del trabajo que daba preparar aquellos banquetes. Nos divertíamos con el tío gracioso que veíamos de vez en tanto y con los “cuetes” de los vecinos y nuestros. Nos llenábamos de comida y después ya un poco más grandes de alcohol. Pero en algún punto estas fiestas tenían como un quiebre. En algún momento nos dábamos cuenta de que en la mesa familiar había tensión y que el tío simpático cuando tomaba de más se empezaba a pelear con otros. A veces discutían de política, otras se hacían reproches y aprovechaban para cobrarse viejas cuentas. Después con el tiempo había gente que ya no estaba, o bien porque se moría, o bien porque se había enemistado, y aquellas fiestas ya no Lee el resto de esta entrada

LOS MEJORES RECITALES DE ROCK (SEGUNDA PARTE)

Continuamos con el tema de hace dos semanas pasando revista ahora a los mejores recitales de rock del siglo XXI que se vieron en Uruguay.

En 2001 hubo dos espectáculos importantes y bien diferentes: el de Mark Knopfler en el Teatro de Verano y la segunda visita de Eric Clapton.

Respecto al primero no hay mucho para decir. Un concierto correcto, pero frío, de esos que no dejan demasiada impresión o recuerdo. De hecho lo único que me acuerdo del recital es que en un momento Knopfler se dirigió al público en un inglés bastante difícil de entender, tal como corresponde a su origen escocés. Un tipo atrás mío hizo  reir a los de al lado al descolgarse con el comentario de “tanto tiempo estudiando en el Anglo para no entenderle un carajo a un tipo de éstos cuando vienen”. Knopfler no estuvo mal, pero tampoco dejó su huella.

El segundo recital de Eric Clapton en Montevideo fue promocionado como su última gira. Después de ésta se retiraría, pero lo cierto que el tipo sigue en rodaje. En principio el concierto estaba programado para el Velódromo, pero cayeron unas gotitas de lluvia y la producción resolvió cambiar de lugar y lo mudaron para el Cilindro. Confieso que cuando supe del cambio de escenario me planteé seriamente devolver la entrada porque estaba seguro que se iba a repetir lo que ocurrió con Dylan, pero al final no lo hice. Era más fuerte la carga emotiva del recuerdo de mi primer recital como para no querer estar ahí de nuevo frente a “Dios”. Y por suerte que lo hice, porque por algún milagro de la técnica el sonido fue absolutamente correcto y se pudo disfrutar plenamente de la música. En el poco tiempo que medió desde la suspensión del espectáculo en el Velódromo hasta su traslado al infame escenario habían acondicionado el lugar de forma que la acústica fuera aceptable. Se oía y entendía todo perfectamente. Lo lamentable, eso sí, fue que el arreglo de sonido no fuera hecho esta vez por un técnico uruguayo como ocurrió con Dylan.   (por las dudas esto último es una ironía, dado un comentario de un diario citado en la primera parte de este post). Respecto al show en sí, si bien no tuvo el gran despliegue del anterior, ya que la banda fue mucho Lee el resto de esta entrada

LOS MEJORES RECITALES DE ROCK (PRIMERA PARTE)

 

La llegada de los Rolling Stones a Uruguay es una buena ocasión para pasar revista a los conciertos de rock que han pasado por Montevideo.  La música de rock, que se hiciera popular en el mundo a partir de los 60, y que tanto marcara  especialmente a las generaciones de aquel momento, comenzaría a llegar a nuestro país bajo la forma de conciertos unos 30 años después.  Como en tantas otras cosas el país viviría aislado del mundo durante décadas y fuera del mapa de las rutas musicales de los grandes artistas del género. Aunque hubo algún recital aislado anterior (Rod Stewart, Van Halen) podríamos marcar el inicio de la llegada de músicos importantes en el recital de Eric Clapton en el estadio Centenario en 1990. Hasta entonces había que contentarse con ver a los ídolos en algún videoclip que pasaran por la tv, o en alguno de los pocos videos de música que se vendían por ahí. También estaba la opción de ir a los trasnoches sabatinos del desaparecido cine Liberty (frente al túnel de Ocho de Octubre), donde durante años estuvieron exhibiendo la película de Woodstock. A menos que se tuviera la oportunidad de viajar, _4DEtQyXclaro. Y lejos, porque también las llegadas de espectáculos de rock a estos lados era esporádica. Para los grandes artistas del género el mundo se reducía a algo más que Estados Unidos, Inglaterra y algunos países de Europa Occidental. Una excepción a esto fue Santana recalando en Argentina en 1973 o Queen en el mismo lugar en 1981. La llegada de Clapton a Uruguay fue una sorpresa que nadie se esperaba, pues hasta ese entonces, los músicos que ya habían empezado a llegar a la región no miraban para el margen oriental del Río de la Plata. Y a todos nos parecía lógico. Ganados por el síndrome del “paisito” nos sentíamos poca cosa y subestimábamos el hecho de que e Lee el resto de esta entrada